19 Feb Diferentes Terapias Manuales
Muchas veces me encuentro con que las personas no conocen la diferencia entre algunas disciplinas alternativas que ayudan a la hora de sanar ciertos desequilibrios físicos o emocionales en el cuerpo. La mayor confusión la encuentro entre lo que es un quiromasajista, un osteópata, un homeópata y un kinesiólogo… intentaremos en este post dejar una idea clara de lo que es cada uno de ellos.
El quiromasajista es la persona formada para dar masajes terapéuticos con las manos. El «quiromasaje» es un método de valoración (mediante la palpación perceptiva) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano, que tiene a la vez, efectos reguladores sobre el dolor, la sensación general de energía, los estados de ánimo, el cansancio y en general sobre la psique. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. Un quiromasajista bien formado es apto par ayudar a sanar o aliviar (según la patología de que se trate) contracturas musculares, esguinces, torceduras, mala circulación, artritis y artrosis, lumbalgias, estreñimiento etc y en su vertiente más estética puede realizar masajes anticelulíticos y relajantes, por ejemplo. Un quiromasajista, por ejemplo, sólo trabaja músculos y algunos otros tejidos, pero no la estructura ósea.
Un osteópata es un profesional formado para realizar técnicas osteopáticas. La osteopatía es un enfoque asistencial diferente, el cual, a partir de un sistema de diagnóstico y tratamiento específico, pone especial atención en la estructura del individuo y en los problemas mecánicos que en la misma pueden aparecer. El osteópata ve al paciente como un todo en el que mente, cuerpo y espíritu interactúan y se relacionan recíprocamente, y en el que los tejidos del mismo, influencian y se ven influenciados por la fisiología interna y la homeostasis. Hablamos de tejidos y no sólo de huesos, ligamentos, músculos y tendones. Los osteópatas trabajan con todos los tejidos y fluidos corporales, aunque a menudo utilicen el sistema músculo-esquelético para llegar a tejidos menos accesibles.
Homeópata es un tipo de medicina alternativa caracterizada por el empleo de preparados altamente diluidos que sin diluir causarían los mismos síntomas que sufre el paciente. Fue inventada a finales del siglo xviii por el médico sajón samuel hahnemann (1755-1843) como una forma de mejorar el espíritu vital del cuerpo. Su premisa fundamental, «lo similar se cura con lo similar», afirma que «cuanto mayor es la dilución, más potente es el efecto», asumiendo que lo que causa determinados síntomas puede curar esos mismos síntomas si la dosis es baja. La homeopatía por tanto, es un método terapéutico para la prevención, alivio o curación de enfermedades utilizando medicamentos homeopáticos.
La homeopatía es eficaz para prevenir y tratar tanto enfermedades agudas (gripe, tos, diarrea, crisis de migraña, contusiones etc.) Como crónicas (alergia, dermatitis, asma, afecciones reumáticas, ansiedad etc.), en infecciones de repetición (garganta, oídos, ginecológicas, urinarias….), e incluso en cuidados paliativos (control de síntomas como dolor o estreñimiento y alivio de efectos secundarios como las nauseas de la quimioterapia…).
Kinesiólogo: la kinesiología o quinesiología es una técnica integradora y holística, que utiliza la variaciones en la tensión muscular como herramienta para equilibrar nuestra energía en todos los aspectos de nuestro cuerpo: físico (alergias, intolerancias, estado de los diferentes órganos, etc), biológico, emocional o espiritual.
Fácilmente, estimula los mecanismos innatos de salud por su capacidad para reducir el estrés y activar nuestra energía vital, utilizando puntos reflejos y técnicas sencillas que nos alivian de forma instantánea. Resulta una gran ayuda complementaria a cualquier situación patológica.
Dado que la base de este método consiste en utilizar el test muscular para abordar disfunciones, escogió el nombre de kinesiología aplicada (aplicación de la evaluación del movimiento).
Goodheart descubrió para estos test un enfoque diferente. Se dio cuenta de que la energía física, se afectaba positivamente con diversos estímulos bioeléctricos. Así utilizó los principios de la medicina china y terapias reflejas para constatar que los propios receptores musculares no solo reaccionan a impulsos nerviosos o mecánicos, también les afectaban las pérdidas de energía emocional o las variaciones en el fluido de los meridianos. Incluso las factores externos como la forma de comer, las radiaciones magnéticas o tóxicos medioambientales. Si el profesional está bien formado, conocerá técnicas de medicina tradicional china y utilización de flores de bach entre otras alternativas…
Sin comentarios